"¡Que tal amigos! Gracias por visitar mi Blog. En este espacio creado para talentos como tu, te compartiré información importante para tu formación inicial en el Canto, cuyo método de aprendizaje será a través del estudio teórico de la voz y sus partes, sus orígenes y su correcta implementación en el Canto; obteniendo indudablemente, el conocimiento y las herramientas básicas y necesarias para la producción y ejecución de la Voz Cantada, que posteriormente, habrás de llevar a la práctica para tu desarrollo profesional. Sean Bienvenid@s y ¡Mucho Éxito!"
TEORÍA: EL ORIGEN
Aunque no es posible saber a ciencia cierta los inicios de la música, nos centraremos en una parte de ella desde la antigüedad conocida como la época clásica, y que data desde el siglo VIII A.C. hasta la caída del Imperio Romano en el año 476 D.C. Esto no significa que antes del mundo clásico no haya existido la música, ya que esta es tan antigua; como el propio hombre. Sin embargo, a esa época se le destacan dos civilizaciones fundamentales por las que se empieza a tener información relevante sobre la música: la Griega y la Romana. Bajo ese esquema, es a partir de la Edad Media cuando a la música se le comienza a emplear la notación musical, evolucionando a la actual por el Canto Gregoriano, utilizándose en las liturgias de la Iglesia Católica Romana.Bajo ese tenor, y por la complejidad de la música en general, no nos adentraremos en ella, si no, únicamente en el canto, cuyo origen proviene de las sinagogas judías y el canto de las comunidades cristianas, y que por su relevancia, es de ahí de donde partiremos.
- CANTO GREGORIANO -
El Canto Gregoriano se refiere en general, a un tipo de canto llano, simple y/o monódico con música suspendida y utilizado en liturgias de la Iglesia Católica Romana. Su nacimiento fue una oración cantada, cuya devoción y el texto eran su razón de ser. Esto tuvo gran impacto sobre el desarrollo de la música occidental, especialmente en la Época Medieval y del Renacimiento, pues el pentagrama moderno procede de las neumas gregorianas, que posteriormente se designaron para representar a los ritmos musicales. Y la notación musical, que fue creada por Guido de Arezzo para el canto llano, se adaptó para otros tipos de música.
Fue a finales del siglo XV cuando aparecen los primeros preceptos para el canto coral, formando su base: en el conjunto de varias voces, en la unidad de tiempo, en el registro medio, en los arreglos y en la devoción. Con el tiempo fueron surgiendo mas ideas estéticas, como también la necesidad de expresarse de forma monódica entre músicos y poetas, es decir, la necesidad de manifestarse de forma individual. Con ello, el Cantante Solista, comienza a destacarse.
A raíz de esto, surge la necesidad de embellecer el canto, implementándose a partir de ahí; las primeras técnicas vocales, evolucionando a través del tiempo con el descubrimiento de nuevas formas de expresión y nuevas técnicas para su ejecución. De tal manera, que la formación vocal bajo el estudio teórico-práctico para la producción de voz cantada; ¡había tomado su rumbo!.
Así pues, la música nace con el ser humano, de tal modo, es una manifestación cultural universal, mientras que la voz, fue el medio de expresión artística auditiva por excelencia, de tal manera, que es el único instrumento en la música capaz de introducir un texto; en una linea melódica.
¡Nos leemos en el siguiente blog!
NOTA. Si tienes dudas sobre la definición de algunas palabras expresas aquí:
¡no olvides investigar en la web!