viernes

TUTORIAL DE CANTO I - EL BOSTEZO

VOZ DE BOSTEZO

INICIAMOS

Muchas veces nos pasa, sobre todo nuestros primeros días cantando, que tenemos la mandíbulas rígidas, lo que no nos deja hacer el bostezo bien, ni abrir bien el agujerito que os comente que tenemos en la oreja (en Una Pequeña ayuda para el bostezo). Pues bien con este ejercicio que os pongo, conseguiréis ejercitar los músculos de la mandíbula de forma que sean totalmente flexibles y podáis moverla con toda facilidad, ayudándoos a hacer el bostezo.


El ejercicio consiste en ir siguiendo la melodía cantando iaiaiaiai, que si os fijáis con i la boca esta medio cerrada y con la a abierta del todo. Mirad el dibujo para orientaros un poco.
En esta entrada vamos ha explicar en que consiste cantar con la voz bostezada. Un error que mucha gente suele hacer a la hora de bostezar la voz es traer la voz desde atrás de la garganta, abriendo mucho la garganta, esto es un error y no muy bueno para las cuerdas vocales. El bostezo consiste solamente en ir levantando la mandíbula superior dejando muerta la mandíbula superior. Esto parece difícil, pero en realidad es pillarle el truquillo. Un truco que os ayudará consiste en sonreír mientras cantáis.
Un error que se suele cometer a la hora de hacer el bostezo es pensar que cuanto más abra la boca mejor va a sonar. Al contrario, si dejáis que el sonido se expanda por toda la boca, sonará con menos brillo y tenderá el sonido a irse para atrás y dañar nuestras cuerdas vocales. Por tanto en resumen tenéis que ir levantando el paladar, subiendo las mandíbulas superiores, pero solamente hacia arriba, nada de abrir la boca completamente abierta hacia los lados. Os voy a poner un ejemplo de como abrir la boca, es muy simple, los peces, abren la boca, pero lo hacen solo hacia arriba sin expandir hacia los lados los labios, pues vosotros lo tenéis que hacer igual solo que no tan exagerado, algo mas relajado.
Bien no hace falta decir que junto con el bostezo, no debemos olvidar que el sonido lo tenemos que seguir proyectando en el mismo sitio que ya explique en la entrada anterior (Como se proyecta la voz).
Si sois capaces de proyectar en el debido lugar y lo hacéis bostezando la voz, notareis que el sonido sale con un brillo especial y con mucha mas potencia.
EJERCICIOS:   i-a-i-a-i-a-i-a-i-a-i

TUTORIAL DE CANTO I - CANTO GUTURAL

CANTO GUTURAL


OK INICIAMOS


Bueno voy a empezar con el curso de guturales, pero como toda técnica hay que empezar desde el principio (aburrido y tedioso :D ).
Hoy vamos ha hablar de la respiración, que ya se inició en Tema 1: La respiración. Es un tema que se comparte tanto en canto clásico, en el moderno y también para cantar con guturales, solo que con este último se modifican un poco algunos aspectos.
Os lo voy a poner en tres ejercicios, cada cual con una modificación o ampliación.
A la hora de coger aire para cantar, no se trata de hinchar en pecho todo lo que se pueda e ir lo soltando ya que eso lo único que causará será que le aire se quede bloqueado y sintamos una sensación de agobio que trae como consecuencia agarrarnos a la garganta y hacernos mucho daño. Para respirar correctamente debemos llenarnos de aire por la nariz expandiendo hacia los lados el torso y finalmente hacia fuera, todo esto sin mover el pecho ni los hombros, eso es muy importante.
Por ello el primer ejercicio que tenéis que hacer es:
  1. Soltamos el aire que tengamos
  2. Empezamos a respirar expandiendo el torso hacia los lados
  3. Seguimos respirando pero esta vez hinchando hacia delante un poco la tripa
  4. Abrimos la boca y soltamos lentamente el aire
Una vez que dominéis esto podéis pasar al siguiente ejercicio.
El segundo ejercicio consiste en repetir hasta el tercer paso que hicimos pero ahora pondremos la boca como si fuéramos a decir una u y soltamos el aire, soplando, pero apretando suavemente hacia abajo como si fuéramos ha hacer de vientre. El procedimiento el el siguiente:
  1. Soltamos el aire que tengamos
  2. Empezamos a respirar expandiendo el torso hacia los lados
  3. Seguimos respirando pero esta vez hinchando hacia delante un poco la tripa
  4. Ponemos la boca como para decir una u y apretamos ligeramente hacia abajo (diafragma) como si fuéramos ha hacer de vientre.
  5. soltamos el aire, manteniendo ligeramente el diafragma, deshinchando primero la tripa hacia abajo y luego deshinchando el torso.
Es Muy importante no apretar demasiado el diafragma ya que eso tambien nos puede dar la sensación de agobio y hacernos daño.
El tercer ejercicio es para que controlemos bien en diafragma, ya que en el segundo solo lo hemos introducido.
Consiste en:
  1. Soltamos el aire que tengamos
  2. Empezamos a respirar expandiendo el torso hacia los lados
  3. Seguimos respirando pero esta vez hinchando hacia delante un poco la tripa
  4. Ponemos la boca como si fuéramos a decir una u y soltamos en aire pero a golpecitos (Unos 10)
  5. soltamos el resto de aire, deshinchando estomago y torso.
Saber llevar el aire es indispensable para cantar cualquier estilo, ya que saber hacerlo implica hacer bien la técnica o no.
Como podéis observar se parece mucho a los ejercicio para la técnica normal de canto, solo que para los guturales necesitamos mas manejo del diafragma y por ello requiere explicar esto más en detalle.
También quiero deciros que la mayor parte de lo que os voy a explicar viene en el Zen of screaming, solo que está en ingles sin subtítulos de ningún tipo 

APRENDE A CANTAR - TUTORIAL


En curso-de-canto.com podrás aprender las técnicas necesarias para cantar mejor. Entre otras muchas cosas aprenderás a:
  • Respirar Correctamente
  • Utilizar tus resonadores
  • Proyectar la voz para conseguir una voz fuerte y con volumen
  • Mejorarás tu registro (conseguirás llegar a notas más altas)
Una de las cosas más importantes a la hora de cantar es la respiración. La respiración se tiene que hacer cogiendo el aire por la nariz y nunca por la boca. Las razones son muy fáciles, si tienes un vaso frío y lo calientas de golpe el vaso se rompe por la diferencia de temperatura, pues lo mismo con nuestras cuerdas vocales, si las tienes calientes por el paso del aire, y de repente coges una bocanada de aire y las enfrías, sufren, y se irritan, sin embargo la nariz tiene unos capilares que calientan el aire antes de que entre. Por otro lado la nariz es un buen filtro para que no nos entre humo o polvo que nos puede secar e irritar la garganta. Además de estas razones, no queda muy bonito cuando escuchas alguna canción que suene el sonido de la respiración del cantante, y si respiramos por la nariz eso no lo recogerá el micro.
Bien hechas estas aclaraciones os explico cómo llevar la respiración. Hay que respirar como cuando estamos muy relajados tumbados en el sofá viendo la tele, es decir una respiración profunda. Podemos notar que se nos enfría un poco la parte de arriba de la nariz.
Hay que respirar inflando la parte de abajo del estómago, y tenemos que notar que las costillas se ensanchan, es decir, no sólo se hincha el estómago hacia adelante, sino también hacia los lados, sin mover el pecho y sin levantar los hombros. Si notamos que el pecho o los hombros se elevan es que no lo estamos haciendo bien.
La respiración ha de hacerse relajadamente pero eso no quiere decir que no puedas coger en un momento dado aire respirando rápido por la nariz, porque nos hayamos con quedado sin aire.
Comprendido lo anterior podemos explicar como utilizar el diafragma.
Otro error que se suele pensar es que se canta con el diafragma, lo cual es un error también, el diafragma es un apoyo, lo podemos utilizar para que la voz salga con más fuerza y sin que nos tiemble la voz. Usarlo es relativamente simple, solo hay que pillarle el truco :D , hay que presionar hacia abajo como si fueras a hacer de vientre, pues algo así :). Muy importante, ya que por los comentarios veo que no ha quedado claro, NUNCA se debe presionar el estomago, ya que esto bloquearía el aire, solo es una ligera presión hacia abajo, NO EN EL ESTÓMAGO sino en las tripas.
El diafragma no es algo que tengamos que tener apretado todo el rato, puesto que nos cansaríamos muy pronto y además nos quedaríamos sin aire rápidamente. Lo podemos usar para parte de la canción que requieran mucho volumen, un grito por ejemplo.